jueves, mayo 31, 2007

LA EXCLUSION EN LA ECONOMIA INFORMACIONAL

Manuel Castells explica como la dicotomía inclusión-exclusión coexiste en la sociedad de la red y como la economía informacional esta ensanchando y complejizando la exclusión. El proceso de producción en la sociedad informacional se caracteriza globalmente por generar un proceso de exclusión de mayorías, por el aprovechamiento de los trabajadores más vulnerables como niños, mujeres, inmigrantes indocumentados, minorías étnicas para explotarlos sin garantizarles las condiciones mínimas de trabajo exigidas por legislaciones correspondientes, otro característica es la individualización del trabajo producto de las descentralización de la industria por el globo, el cierre o reducción de grandes industrias y la proliferación de empresas informales que han causado desempleos, subempleos y explotación de los trabajadores y finalmente la acumulación de capital mediante negocios no ha aprobados o sancionados por las sociedades en que se desarrollan.
Las pequeñas elites privilegiadas conectadas a la sociedad de la red suponen en contraparte la exclusión de grandes poblaciones, territorios de este espacio de los flujos informacionales y con ello de los beneficios que puedan derivarse de él.
Este proceso de apropiación diferencial de la riqueza da como resultado directo y palpable exclusión, desigualdad, pobreza y miseria que son ejemplificadas ampliamente por el autor a través del análisis de la situación de Africa Subsariana, Estado Unidos y la explotación de los niños en el mundo, también Mike Davis nos presenta ejemplos de estas variables a través de lo que el llama las Ciudades Perdidas.
La interacción perversa entre los déficit tecnologicos, políticas económicas internacionales, sociedades estratificadas, racistas y estados elitistas se conjugan para excluir en un sistema apartheid, a casi todo el Continente Africano, paradójicamente la exclusión no se presenta sólo en los espacios tradicionalmente marginados, la población afroamericana al interior de una de las sociedades más tecnologizadas lo demuestra pues aun en los paises del primer mundo no todos tienen el acceso a la tecnología, viven directa e indirectamente los resultados del recorte de las politicas de bienestar nacional e internacional, sufre el racismo del estado y de la sociedad que los excluye en guetos “el gueto como lugar esta cada vez más confinado a su pobreza y marginalidad” (Castells:177).
Davis por su parte ejemplifica como la dispersión de los nodos de las empresas de la sociedad de la red hacia múltiples lugares esta dibujando una nueva geografía de exclusión. Las ciudades perdidas albergan a la población que queda marginada de la economía mundial, en un proceso contrario a lo que comúnmente se piensa pues la urbanización no es resultado del crecimiento económico sino de la crisis del agro, la quiebra de las industrias locales, las crisis económicas que obligan a la población a desplazarse hacia los centros que de una u otra manera ofrecen oportunidades para conseguir ingresos y sobrevivir.
Las ciudades perdidas se caracterizan por carecen de servicios básicos adecuados, carencias e irregularidades en la tenencia de la vivienda, hacinamiento, riesgos ambientales, sociales, de salud y desarrollan una economía que va de lo informal hasta lo criminal pudiendo perderse dentro de las grandes ciudades tecnologizadas creando contrastes de marginación y desarrollo.
Al analizar estos procesos de exclusión se descubre que su tendencia es al aumento tanto en extensión y complejidad desmitificando nuevamente las metateorías de posibilidades de desarrollo de estos espacios oscurecidos, denominados por Castells agujeros negros. Los Agujeros negros, en tanto exclusión, son inherentes a la economía informacional y se mueven a través del espacio de los flujos acompañando la extracción de la riqueza de los pueblos e individuos, de tal manera que ninguna sociedad esta exenta de su dinámica mas bien están articulados de manera distinta en la dicotomía inclusión-exclusión donde los guetos y apartheid al contrario de lo que se piensa no están delimitados están en expansión y pueden absorbernos a todos y a cada uno en cualquier momento.
Castells, Manuel (1999) La era de la Información. Economía, sociedad y cultura Vol. III, Cáp. 2, (Surgimiento del cuarto mundo)
Davis Mike, Un mundo de Ciudades Perdidas, en Este País Tendencias y Opiniones, N 58 mayo de 2004.


jueves, mayo 24, 2007

RACIONALIDAD ECONOMICA Y ZOONOSIS


La racionalidad económica del sistema mundo lleva a la cosificación y dominación de la naturaleza y las personas imponiendo un sistema de producción con prioridades sobre los beneficios económicos aún a costo del detrimento del entorno y la calidad de vida de los seres humanos. El desequilibrio en el medio ambiente causado por esta racionalidad imperante esta causando graves crisis ambientales que no sólo afectan el clima global, el microclima, la extinción de especies de fauna y flora sino también la salud de los seres humanos.
A mi juicio, Michael Greher expone los efectos de esta racionalidad sobre la salud de los seres humanos y la naturaleza. El autor explica como las enfermedades y nuevos virus que cada día son descubiertos provienen de esa relación desequilibrada, las enfermedades infecciosas que provienen de animales (zoonosis) no son nuevas sino tienes sus orígenes con la domesticación de animales, para ejemplo el autor expone que una de las explicaciones del porqué las etnias de Tenochtitlan no contaban con defensas inmunológicas para resistir las tuberculosis y otras epidemias llevadas por los Conquistadores fue porque tenían muy pocos animales domesticados, contradiciendo con estas explicaciones, las creencias de que estas epidemias se debían prioritariamente al hacinamiento de las grandes ciudades ya que Tenochtitlan era ya en esa época una de las más populosas del mundo “There were búfalo, but no domesticated buffalo, so there was presumably no opportunity for mézales to arise. No pigs, so no pertussis; no chickens, so no typhoid Marys” (Greher). Y esto no significa que nunca un thenocha se enfermo de una enfermedad transmitida por animales, es probable que sí ya que según el autor se han encontrado evidencias, que aun grupos nómadas sufrieron enfermedades de este tipo, el asunto es que no llegaban a ser epidemias, ni pandemias, la domesticación de los animales pues es la primera fase de las epidemias de las historia humana, ya que en ese momento se masifican las enfermedades a grandes poblaciones. La segunda fase de las historias de las epidemias se localiza precisamente en el momento en que se ha asume (por lo menos oficialmente) se inicia la transición hacia la nueva racionalidad económica imperante es decir la Revolución industrial y con ella aparecen las enfermedades crónicas tales como el cáncer, enfermedades del corazón, diabetes, etc., la tercera fase se inicio 30 años atrás con un resurgimiento e incremento de las enfermedades de origen animal.
Pero que causa este incremento de las enfermedades zoonoticas? Estas enfermedades han proliferado por los sistemas de producción a gran escala, de animales que se usan como alimentos y que son reproducidos en condiciones de estrés, hacinamiento, suciedad, entre otras, donde se reproducen los virus (que normalmente habitan estos animales) de una manera desequilibrada teniendo la capacidad de infectar a los seres humanos que los consumen y participan del proceso productivo, se incluye dentro de este rubro la producción de especies genéticamente alteradas para producir determinados productos tales como leches, carnes, huevos y/o que son alimentadas con concentrados que no contienen los nutrientes que permiten al animal crear las defensas para sus propios virus o degeneran los virus existentes.
La contaminación y la degradación ambiental también han contribuido a la propagación de estas enfermedades ya que los virus al igual que las plantas y animales también crean resistencias que les permitan sobrevivir en las nuevas condiciones y en nuevos nichos tal es el cuerpo humano, es el caso del virus del ebola “it is man´s intrusión on the natural environment which is the all-important key to emerging viruses”.
Los alimentos de origen animal y con ellos sus enfermedades son parte importante de los flujos de bienes que engloban y conectan el sistema mundo siendo estos movimientos partes fundamentales en la propagación de estas enfermedades no sólo por la distribución globalizada de alimentos producidos en un lado del mundo para el otro, sino porque también se han globalizado los modos de producción de estas especies sin importar que existan o no las condiciones adecuadas para su reproducción en diversas localidades provocando la mutación de los virus de tal manera que lo que puede considerarse gripe aviar en la China en Centroamérica tenga otros síntomas y otras connotaciones.
Siendo que todo esto tiene como trasfondo la racionalidad económica imperante la solución a mi juicio es la sustitución de la misma por una racionalidad ambiental, como la plantea Enrique Leff, que permita la descentralización del proceso de desarrollo y una nueva concepción del proceso productivo donde la naturaleza sea vista como un medio de producción y no como un insumo y que por ende la relación humano- naturaleza se base en el aprovechamiento sustentable de los bienes ambientales del planeta por los diferentes grupos sociales.

Greger, Michael. Bird Flu: A virus of our own hatching. New York: Lantern Books. Part ii, Nos, 1,2,3 (Texto en Linea)





viernes, mayo 18, 2007

GLOBALIZACION DE LA ALIMENTACION


El día martes casualmente puse una estación de radio en el que se disponían hablar sobre los alimentos Light inmediatamente captaron mi atención por el deseo de conocer más sobre estos productos y me dispuse a escuchar el programa. Me llamo la atención una frase que leyó la conductora “cada bocado que comemos lleva consigo años de civilización, nutrientes, tecnología, cultura y globalización de manera que no es tan simple el hecho de abrir la refrigeradora, empujar un carrito en el supermercado o escoger la comida en el mercado municipal” me parece que esta frase de alguna manera describe la situación de la alimentación aunque yo le agregaría “cada bocado también lleva su parte de enfermedades degenerativas e infecciosas, marginación, exclusión, publicidad e intereses económicos”
La alimentación si bien es una necesidad básica de cualquier organismo vivo en los seres humanos adquiere todas estas connotaciones reales y simbólicas. Hace unas décadas la palabra Light no era parte de nuestro vocabulario ni de nuestras dietas.
Si situamos nuestros sistemas alimentarios en la sociedad de la red, para retomar a Manuel Castells, nos encontramos en que los productos alimenticios se convierten en parte de esos bienes y símbolos que se transportan mediante flujos, otro autor dice “the food we eat connects us with peoples from all parts of the World” (Lind y Barham: 47)
De tal manera se mueven las llamadas comidas “nostálgicas” entre las comunidades de salvadoreños en Estados Unidos, o los japoneses pueden disfrutar de comidas totalmente ajenas a su cultura como los tacos y pupusas congeladas en su propio país, por el otro lado los medios de comunicación también hacen circular propagandas de comidas que además de dar estatus al individuo lo incluyen en la globalización, sin importar su baja calidad de nutrientes y la cantidades de grasas saturadas, sales y carbohidratos que afectan sus organismos en contraposición un grupo selecto de gente puede acceder a comidas más saludables y nutritivas no solo por su disponibilidad de dinero sino por su disponibilidad de información sobre los mismos.
Pero el problema de la deficiencia alimentaría no se limita a la selección y adquisición de los alimentos por el consumidor final la manera en la que se producen, donde y cuando, también tiene serias implicaciones, comúnmente se asume que la liberización de mercados trae beneficios a todos en cualquier lugar “the assumption venid trade liberalization is that open markets Benedit everyone, everywhere, by inducing a virtuous cycle of economic” (Rayner y otros:68) pero esa no es la situación, ya que se generan condiciones desiguales de producción y comercialización que favorecen a los paises industrializados que permiten la importación de grandes cantidad de alimentos que por un lado llevan al quiebra a los pequeños productores y que por otro invaden los mercados con productos con altos contenidos químicos y bajo nivel nutritivo que sustituyen las comidas tradicionales. Pero la mala alimentación no es exclusiva de los países, mal llamados en el articulo de Rayner, “en desarrollo” en la sociedad de la red, los espacios coexisten de tal manera que en los paises industrializados como Estados Unidos, se puede encontrar comunidades de minorías étnicas e incluso los mismos estadounidenses que padecen problemas de obesidad producto de sus hábitos alimentación y de lo que tienen acceso a comer o que pueden padecer de desnutrición. En la dieta de transición la sociedad globalizada incluye el consumo excesivo alimentos de origen animal, sales y azucares que causan enfermedades degenerativas como el cáncer, diabetes, osteoporosis, etc los cuales han sustituidos las dietas tradicionales de los pueblos y lo que es más las maneras tradicionales de prepararlos y sus usos culturales, ejemplo son las los tzoziles que han incorporado la Coca Cola dentro de sus Rituales.
De esto habla Friedmann quien sustenta que los patrones alimenticios son un producto histórico que va cambiando con el tiempo de acuerdo al modo de producción imperante y con esto se incluye la manera en como se producen, se preparan, se distribuyen y se consumen los alimentos “She described how patterns of food practices change over time in response to political and economic changes at regional, nacional e internacional levels” (Citada en Lind y Barham: 49)
En este contexto y analizando el problema desde estas perspectivas el Rayner propone escenarios de cambio para la seguridad alimentaría, estos son Desarrollar nichos de mercado que permitan el posicionamiento de productos alimenticios saludables de los que no lo son y poner la salud en el centro de los negocios (Rayner: 71) Por mi parte me parece que cuando se piensa en la manera de mejor los patrones alimenticios las propuestas deben atender los procesos macroestructurales que regulan la producción y su comercio internacional y nacional, las políticas de distribución y subsidio de alimentos básicos, las políticas de educación de los consumidores sin olvidar que los problemas alimenticios responden prioritariamente a factores económicos tal y como lo plantea Guillermo Bonfil en su Diagnóstico del Hambre en Sudzal Yucatán, “Bonfill coloca la explicación de los fenómenos desnutricionales que observo en Sudzal en determinados procesos económicos/políticos, básicamente en los cambios en las relaciones de producción, especialmente en la modificación de la tenencia de la tierra, así como en los cambios esperados en las formas de organización del trabajo, en las nuevas formas de estratificación social que emergieron y en el incremento de los contactos de la comunidad con el mundo exterior a la misma” (Bonfill, 27)
De tal manera que los que tenemos la suerte de poder escoger que bocado vamos a comer podemos empezar nuestra propia resistencia a los sistemas alimenticios estandarizados y dominantes pero el problema y su solución atiende a la naturaleza de nuestro sistema-mundo de producción, pero es una buena forma de comenzar…

Rayner, Geof et al. (2007) Trade liberalization and the diet transition: a public health response. Health Promotion International. Vol. 21, No. 51: 67-73

Lind, David & Elizabeth Barham (2004) The social life of the tortilla: Food, cultural politics and contested commodification. Agriculture and Human Values Vol. 2: 47-60.


domingo, mayo 13, 2007

La Noción de Tiempo y Espacio

El tiempo y el espacio son abstracciones creadas por los humanos para entender y situar los cambios, organizar la vida cotidiana y sistematizar la secuencia de los hechos. Las diferentes culturas organizaron la medición del tiempo en base a los procesos naturales de tal manera que la emigraciones primitivas obedecían a los cambios climáticos, la aparición solar definió lo días y las noches, los cambios climáticos delimitaron la estaciones.
Sin embargo estas ideas a la vez que se fueron complejizando también se fueron internalizando concibiéndolos como algo dado y natural sin cuestionamientos, olvidando que las categorías de medición del espacio y tiempo no son naturales sino construidas en base a la interacción entre los seres humanos y su mundo circundante. Por ejemplo, los espacios se delimitaron mediante fronteras nacionales y los tiempos se rigieron a lógicas cada vez mas alejadas de los procesos naturales en atención a procesos sociales económicos y políticos, de tal manera los Aztecas ampliaron la concepción del mundo de cuatro soles al quinto sol para finalizar y empezar el mundo conocido, pero a la vez garantizar su poderío político así mismo, Pedro el Grande cambio el calendario ruso hacia el calendario de la Europa Occidental para entrar en una lógica moderna.
En el afán de iniciar un debate sobre las concepciones de espacio y tiempo Wallerstein (1998) utiliza la categoría “tiempo social” y retoma la concepción de Braudel, quien argumenta que el tiempo es una producción social por lo cual existen muchas variedades de tiempo, a partir de la cual propone medir la longitud del lapso del tiempo en corto, largo y mediano plazo denominándolos el tiempo episódico, coyuntural, el estructural y el de los sabios. Pero Wallerstein, va más allá al afirmar que cada uno de estos tiempos tiene un espacio “el espacio y tiempo no son dos categorías separadas sino una sola: lo que yo denomino Tiempoespacio” El tiempo pues es situado en un espacio y en tanto al tiempo episódico le corresponde el tiempo político, al coyuntural le corresponde un espacio ideológico y tiempo estructural en espacio estructural, y el tiempo de los sabios podría corresponder al espacio eterno. Pero estas ubicaciones espaciales no son estáticas ya que el espacio geopolítico inmediato puede cambiar con el tiempo en el espacio ideológico para mantener el espacio estructural así como también pueden producirse transcisiones o crisis que el denomina Kairos que ocurren en el espacio transformacional.
Manuel Castells también atribuye una construcción social al tiempo y al espacio pero a el le interesa situarlas en el contexto específico de las sociedad de la red, el tiempo para él se organizan mediante la interacción de la tecnología, la sociedad y el espacio “el espacio organiza al tiempo en la sociedad de la red” (Castell, 1996:410) “el espacio es tiempo critalizado” (Castell, 1996:444) es en el espacio que se desarrolla la secuencia de hechos que conforman el tiempo.
La tecnología es un elemento clave en la sociedad de la red y es a partir de ella que se posibilita la comunicación entre las redes y con ello la formación de los espacio de los flujos, al transformarse las interacciones humanas se han transformado los espacios y el tiempo
El espacio se define como “un producto material en relación con otros productos materiales-incluida la gente- que participa en relaciones sociales determinadas y que asignan al espacio una forma, una función o un significado social” (Castells, 1996: 444) pero en las sociedad de la red el espacio en que se organizan la secuencia de las practicas sociales que mantienen los actores sociales es el espacio de los flujos sean estos de capital, personas, simbólicos, etc y este esta conformado por tres capas circuitos de impulsos electrónicos como transportes de alta velocidad, otra capa de nodos y ejes que coordinan la uniformidad de las interacciones y las funciones estratégicamente importantes y la tercera referida a la organización espacial de las elites gestoras dominantes, ya que el espacio de los flujos no es el único espacio pero es el dominante.
En la sociedad de la red con la utilización de la tecnología el tiempo se libera de la cultura del reloj, generando una relación contradictoria entre el tiempo y el espacio en el que las transformaciones sociales económicas y culturales tienen efectos sobre el tiempo formando un tiempo atemporal donde todos los procesos de la vida social sufren transformaciones en su temporalidad al romperse el tiempo biológico atado a procesos naturales para dar paso a un tiempo virtual que permite la permanencia y la simultaneidad a su vez, se desordena pues la secuencia de los sucesos al crear espacios múltiples donde coexisten temporalidades diversas que muestran “desde el dominio más primitivo de los ritmos naturales hasta la más estricta tiranía del reloj” (Castell 1996: 502)
El tiempo y el espacio pues son dos categorías arbitrarias es decir que no existen por sí mismas sino son asumidas por las sociedades humanas de acuerdo a la manera en que se desarrollen sus interacciones, en la época actual la diversidad de concepciones sobre esta se ven materializadas en todo el globo facilitadas por la diversidad de flujos y movimientos de personas, símbolos, capitales, bienes, etc

Castells, Manuel (1996) La era de la Información. Economía, sociedad y cultura Vol. I La sociedad red. Cáp. 6 y 7
Wallerstein, I. (1998) El invento de las realidades del tiempoespacio: Hacia una comprensión de nuestros sistemas históricos. En Impensar las ciencias sociales, pág-149-163. Mexico: Siglo XXI.