jueves, junio 07, 2007

LA RELACION HUMANO-NATURALEZA ¿Hasta que la muerte los Separe?


  1. El ser humano para sobrevivir y prolongar su especie necesariamente transforma su entorno, el equilibrio o desequilibrio con que se realice esta relación es el problema de fondo sí se quiere discutir los cambios en el paisaje.
    Al respecto la lectura de William Denevan me parece muy acertada para romper con los mitos que muchos profesionales y estudios tienen acerca de que las etnias nativas en América vivían en equilibrada armonía con el medio ambiente “living with natural elements en la ecosphere” ( Denevan, 1992: 2) como bien lo califica el autor es una idea romántica ya que el ser humano es parte y transformador de la naturaleza, todas las culturas necesariamente realizan modificaciones al entorno para sobrevivir “El ser humano no es un simple producto pasivo de los procesos naturales; en el curso de la evolución ha adquirido también la aptitud de transformar la naturaleza para su propio uso” (Wolf, 1982:97).
    Denevan en su afán de desmentir este mito prestino, esta idea romántica sobre América virgen y paradisíaca antes de la colonización, que se ha mantenido aun a sabiendas que la sola presencia del hombre implica transformación, presenta datos que demuestran los impactos de las etnias nativas americanas en el bosque, en la vegetación, en los animales silvestres y en el suelo producto de las construcciones, las prácticas de quema y roza, la caza de animales silvestres, la densidad poblacional, entre otras. Profundizando en una de los etnias mencionados por Denevan se retoma el caso de los Aztecas, según Eric Wolf, sólo Tenochtitlan llego a tener 160,000 habitantes y su cantidad de población había venido en expansión ya que antes de que llegaran los Tenochas era conocida como la ciudad hormiguero “Atzcapotzalco”, “para alimentar esta población, cada vez mayor era necesario que el cultivo se expandiera por medio de la construcción de canales y de presas…se construyo una presa de 14 kilómetros de largo…sin embargo el intento de Ahuizoltl (1486-1502) por construir una nueva presa…para canalizar las aguas de Coyoacan…provoco una gran inundación” (Wolf, 2001:206). Wolf también se describe demás paisajes construidos “las chinampas, plataformas rectangulares para plantar cultivos a lo largo de las orillas del lago…resistían las heladas, siempre y cuando recibieran un suministro adecuado de agua…para sustentar esta producción el sistema de abastecimiento de agua se extendía por casi 10,000 hectáreas… y miles de hectáreas mas al suroeste se sometían a controles hidráulicos” “para convertir el valle en un lugar seguro para el cultivo , fue necesario hacer terraplenes en los cerros de los alrededores…construir presas, canales y acueductos” También describe las rutas de movilización que deben haber tenido un impacto en el ecosistema “El control del lago implicaba dominar el sistema de transporte lacustre y de los miles de canoas que lo hacían posible” (Wolf 2001:187 y 188)
    La relación desequilibrada del los tenochas con la naturaleza producto de sus necesidades y organización social provocaron transformaciones en su entorno llegando a estados de crisis provenientes de desastres naturales como plagas, errores de ingeniería ambiental provocaron inundaciones y problemas derivados del rápido crecimiento demográfico y la concentración urbana de los emigrantes que atraídas por su esplendor llegaron a su ciudad causando insuficiencia alimentaria debido a que las tierras agrícolas cercanas se fueron utilizando para vivienda.
    La sociedad Tenocha presenta algunas de las variables presentadas por Denevan, alta población, modificación del paisaje natural con la construcción de obras de ingeniería de gran magnitud para transformar los cauces, urbanización, agricultura expansiva para alimentar a la población así como la construcción de grandes centros ceremoniales y viviendas que necesariamente implicaban transformación de los suelos y topografía de los lugares donde se construyan y de los cuales se extraian los materiales de construcción.
    Con estos ejemplos se puede decir que es innegable el grado de afectación causados por los nativos americanos sin embargo la tesis de Denevan sobre que su magnitud de sus impactos fue menor que la causada por los colonizadores europeos a mi juicio no ha sido bien sustentada así como tampoco se hace un análisis de la situación actual. “the pristine image of 1492 seems to be a myth the an image more aplicable to 1750”.

    En el mismo sentido, David Clearly tambien presenta el estudio de casos sobre la historia del medio ambiente en el Amazonas el cual había sido visto como una selva virgen hasta la influencia de la era moderna pero el autor rompe con este mito al presentar la incidencia de las tribus nativas en la selva los cuales han sido de tal magnitud que el la denomina “la selva domesticada” Para este análisis propone la categoría de análisis del paisaje “landscape” que permite captar no solo la naturalidad sino también la transición hacia nuevos paisajes modificados por el ser humano que va más allá de su entorno inmediato “Landscape, is not the most precise of the concepts, but it does conveny the transición from wilderness to artificially modified and manipuleted environment, in which nature coexists with cultura and imbues it with a sense of scala that transcends the purely local” (Clearly, 2001:71) este concepto pues también permite captar las modificaciones históricas que el paisaje va sufriendo distinguiendo cinco fases que engloban dos grandes periodos, la prehistoria y la colonia hasta la actualidad (Clearly, 2001:68) Estas fase son:
    Temprana ocupación humana con actividades de pesca y recolección.
    Intensificación del manejo de la tierra.
    Despoblación precipitada por exterminio de las etnias nativas a la llegada de los conquistadores europeos.
    Repoblamiento y expansión de la economía colonial.
    Explotación intensiva del caucho.
    A traves de estas fases ejemplifica como se modificaron los paisajes mediante la ocupación y abandono de los territorios (estas ultimas que con su regeneración son presentadas en la actualidad como la parte virgen del Amazonas) extracción de recursos en las zonas altas y bajas, cambios en los usos de la tierra implementados por los europeos, cultivos intensivos como café, cacao y azúcar entre otros que fueron espaciándose de acuerdo a las accesibilidades geográficas para el mercado.
    “the location of these new land uses was determined by a combination of environmental factors and economic geography” (Clearly, 2001:88).
    El caso de la Selva Amazonas permite ejemplificar el Segundo axioma que Wolf retoma de Carlos Marx el ser humano es por naturaleza social “la forma en que están organizados socialmente rige la forma en que se enfrentan y transforman la naturaleza y a su vez la naturaleza así transformada afecta la arquitectura de los vínculos sociales humanos” Así pues el término de Landscape propuesto por Clearly nos permite concretizar esta situación ya que el curso de la historia humana y sus diferentes modos de formación económicas social podrían aparejarse con el curso de los cambios en el paisaje, tanto así que un autor, que por el momento no recuerdo el nombre, la llamaba formación económica social ambiental para integrar esta relación naturaleza-organización social y productiva. Considero que el punto no es saber quienes afectaron más al entorno americano pues como se ha tratado de explicar todos los seres humanos causan transformaciones en la naturaleza el punto esta en analizar como los diferentes sistemas enfrentan esta relación la cual en el sistema actual se caracteriza por llevar de manera inherente una racionalidad económica de apropiación y explotación de los recursos naturales que excede las posibilidades naturales de los ecosistemas de regenerarse.





    BIBLIOGRAFIA
    Cleary, D. (2001) Towards an environmental history of the Amazon. LARR Vol. 36, No.2: 65-96.
    Denevan,W. (1992) The pristine myth: The landscape of the Americas in 1492. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 82: 369
    Wolf, Eric 2001. Figurar El Poder: Ideologías de Dominación y Crisis. La Sociedad Azteca. 1ra ed. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; p. 175 a 253.
    Wolf, Eric, 1994, Europa y los pueblos sin Historia, FCE México, Págs. 97-139.

No hay comentarios.: